
1.- ¿Al.fonso cuéntanos a qué comunidad perteneces y a qué te dedicas?
Soy profesor en la Facultad de Psicología de la U. Pontificia de Salamanca y en la U. Complutense de Madrid. Vivo en Salamanca con Belén, mi mujer y compañera de CVX y con mis tres hijos: Gloria, Ignacio y María.
Hice mi compromiso permanente con CVX el 20 de mayo de 2007 y llevo en la comunidad desde 1994.
Conocí la espiritualidad ignaciana de mano de CVX y debo a mis primeros ejercicios espirituales el deseo de formar parte de esta comunidad, a la que quiero con el alma.
2.- ¿Cuéntanos un poco de tu experiencia dentro de la CVX, que te ha dejado a nivel personal esta vocación laical?
Brevemente: me siento en CVX como pez en el agua. Es la manera que tengo y quiero de ser ciudadano y miembro de la Iglesia. Es mi particular forma de nadar en la piscina común que es la Iglesia y la sociedad en la que estoy inserto.
Me es difícil elegir algo concreto: los Ejercicios, el acompañamiento, la experiencia de comunidad,... En definitiva el poder entender que CVX es una vocación personal a la que me siento llamado, y de la que me siento tanto más orgulloso cuanto sigo por saber por qué el Señor se fijó en mí. Yo nunca me hubiera fijado en un tipo como yo. El sí y cada día, a pesar de las luchas y algunos sinsabores, renuevo mi compromiso con CVX.
3.- ¿Cómo fue que nace la idea de elaborar este documento que hoy nos presentas?
El comité nacional de CVX-España creo una comisión para abordar el DEAE. Fue un objetivo a partir de las recomendaciones de la última Asamblea de CVX- España de Murguía. El trabajo de esa comisión, que llamamos Comisión Apostólica, es el documento que titulamos PAutas para un buen uso del DEAE.
4.- ¿Cuéntanos de qué se trata este documento?
Es una guía. Un procedimiento que pretende ser una serie de sugerencias para que cada comunidad local, regional,... vaya traduciendo el DEAE en su realidad concreta. El trabajo es resultado de muchas cabezas pensando y actuando para ofrecer eso, unas pautas. Ahora cada uno debemos traducir esas pautas en cada realidad. El DEAE será algún día nuestro modo de proceder, estoy seguro. Y es una enorme novedad para nosotros y para la Iglesia. Pero no puede ser un manual de recetas, sino que cada uno debe intentar actualizarlo en su realidad concreta. Creo que los responsables del gobierno de la comunidad, en sus diferentes niveles, son los que deben dirigir esa actualización y concreción.
5.- ¿Cómo fue el proceso de elaboración de éstas pautas, las dificultades y satisfacciones que esto implicó para el equipo?
No fue fácil ni rápida. En primer lugar, cada uno de los tres miembros dedicaron un tiempo al estudio y a intentar responder a unas preguntas que se formularon ellos mismos para orientar el trabajo. Se fueron elaborando borradores que se corregían por los propios miembros de la Comisión Apostólica, hasta que se elaboró un primer borrador definitivo. Este borrador se envió al Comité de CVX España, a algunos miembros del Equipo Nacional de Formación y a otros miembros de CVX que, por su profesión, podrían introducir sugerencias de mejora. Los cambios propuestos fueron introducidos por la Comisión, que elaboró un segundo y hasta un tercer borrador. Definitivamente, el texto publicado fue aprobado por el Comité Nacional de CVX España y enviado al Equipo de Información para que lo maquetaran y lo editaran. Ahora es labor de los miembros de la Comisión el ir por las comunidades locales y regionales presentando el documento y animando para que cada comunidad lo traduzca en su realidad concreta.
6.-¿Cómo se lo está difundiendo a toda la comunidad?
Es fundamental presentarlo y mandar tarea: es lo que ya os he comentado: se hace necesaria una presentación cuidada y motivada, un tiempo de reflexión y oración, una puesta en común y mandar deberes: que se articulen los medios para que esas pautas se traduzcan en cada comunidad local.
7.-¿Te sentiste enviado y acompañado en todo este proceso?
Creo que ya te he respondido. En cualquier caso, las personas que formamos parte de la Comisión Apostólica recibimos el envío desde el Comité Nacional. Por mi parte, yo pedí a mi comunidad local que me liberara de otras responsabilidades para poder trabajar "full time" con el DEAE y para que asumieran que era una labor de todos. Esto segundo duró un tiempo, porque en seguida volvieron a demandarme otras cosas, pero siempre con respeto y priorizando los mandados del Comité Nacional sobre los requerimientos locales. Cero que CVX en Salamanca, y sobre todo, la actitud de su comité local, es ejemplar en este sentido. Soy un afortunado.
8.- ¿Crees que el documento contribuirá al crecimiento de la comunidad sobretodo en las cosas prácticas de la vida comunitaria?
Sí, estoy seguro. Por lo dicho: son pautas, no recetas ni un manual de buen uso. Son pautas que dan pistas, algunas concretas y claras, pero que cada comunidad debe adaptar. Además, debe ser así si queremos que el documento se haga vida en cada uno.
9.-¿Qué te ha dejado a nivel personal esta experiencia de servicio a la CVX?
Estoy contento y satisfecho. Veo que el documento es incompleto y esto es bueno. Ojalá la vida de la comunidad y la implantación del DEAE haga que el texto se quede viejo pronto y haya que hacer una nueva edición. Será señal de que hemos caminado.
Personalmente, estudiar qué es el DEAE y trabajar para él ha puesto el papel de la comunidad en su sitio para una persona CVX. Esto es novedosísimo y creo que no acabamos de conocer el alcance que esto tendrá en el futuro. Es una gracia de Dios el poder actualizar la unión de los ánimos de los primeros compañeros en el siglo XXI y en una comunidad laical. Eso creo que será el DEAE cuando lo vayamos haciendo vida real y cotidiana.
10.- Gracias por tu tiempo Alfonso, envía un saludo a todos los lectores del blog.
Un abrazo para mis hermanos y compañeros de Ecuador. Gracias por dejarnos a Edu y a Roberto unos años en España. Gracias por SIGVOL, que me hace sentir profundamente orgulloso. Un abrazo entrañable para cada uno y unidos en la vocación, la misión y, por supuesto, la Eucaristía.
Alfonso Salgado
(NOTA: Para quien esté interesado en este documento Christian Ubilla lo tiene en formato digital, y nuestros delegados en Fátima recibieron algunos ejemplares para la comunidad ecuatoriana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.