Ha llegado el momento de producir y de ir hacia afuera, no ser azadones: solo para adentro.
Hemos trabajado en grupos por tema de discusión y luego por lengua (no por la lengua) terminando con trabajo por cada delegación.
Se han discutido temas muy profundos como el concepto del cuerpo apostólico, los ejercicios espirituales, el compromiso y el estilo de vida, cvx-Familia, liderazgo. En la mayoria de comentarios extra oficiales, en la mayoria de temas y grupos se ha convergido en conclusiones similares, pero algo medular hemos visto en el tema del estilo de vida y el compromiso.
Mucho se dice de quienes gustan de cvx, participan, hacen ejercicios, hasta tienen algún apostolado, pero no se comprometen o van dilatando el tema. Hay paises que han caminado un inspirado camino y el momento de los compromisos son festividades nacionales y aunque el tipo de ritual cambia de un continente a otro, en todos los casos representa un gozo para la comunidad nacional este acontecimiento.
Sin embargo, la vida de cvx y del miembro cevequiano no comienza el dia del compromiso ni se recomienda que se piense como una meta del camino, en estas pocas líneas no es posible describir y externar todas las ideas y viviencias compartidas durante 72 horas que ha durado la discusión de todos los temas, sumando el trabajo de 240 delegados. Comento lo anterior porque lo que yo externe es debatible y tema para opinar y discutir, no es una conclusion de la asamblea ni mucho menos un fruto final de lo discutido.
El centro de todo cvx es el estilo de vida, es lo que visualiza y externaliza eso que se vive por dentro, el estilo de vida cvx es la vivencia resultante de un largo proceso y el espíritu que vive dentro del cevequiano, luego de hacer ejercicios espirituales completos, tener dicernimiento de la vocación, una misión clara y discernida, vivir la espiritualidad ignaciana, llevar procesos de formación, y etcéteras. Hacer el compromiso no lo hace cvx, eso lo es desde hace años atrás, el compromiso alcanza características de sacramentalidad por ser un símbolo y signo de su vivencia, el compromiso es hacer visible una realidad invisible, manifestar aquello que ya se vive. esto lleva a descubrir que el cvx es quien ha escogido en un discernimiento ignaciano que su modo de vida es ése. Esto significa que no vive solo, vive en comunidad, necesita la comunidad, discierne en comunidad y de esto se deriva todo.
Sobre esto, creo que solo es la punta de un iceberg de muchos temas que a muchos seguramente les ha sonado, como que alguna pregunta sobre esto ya me he hecho.... por ello, antes de hacer conclusiones, hay que dejarse llevar por el espíritu y hacer discernimiento. ... y volver a cuestionarse. .. no hay que precipitarse. .. vamos despacio.
Un tema muy interesante que surgio fue el de cvx-familia y hubo varios paises que participaron en esta discusión porque están trabajando el tema de inclusión familiar en las actividades de cvx, los niños cvx y cómo crecen y maduran en este ambiente.
Vamos terminando por dejar ya explícitas las acciones concretas y recomendaciones del camino futuro pero recordando y tomando en cuenta el camino recorrido: Itaicí "nuestro carisma" y Nairobi "DEAE".
Para nosotros en Guatemala, El Salvador y Nicaragua han aceptado apadrinarnos y trabajar este camino de maduración cvx, también nos confirman la visita de Alberto Brito y quien sea electo Presidente(ta) para 2009, por lo que hay agenda que cumplir en Guatemala.
Para terminar, y dejarles descansar de tanta palabra que se me ha inspirado, la misa de hoy se hizo con el grupo de oriente próximo: Egipto, Siria y Líbano. Se celebró toda la misa en árabe y francés, así que ya saben que lo entendí todo. Se llevó a cabo por el rito maronita. Son como 7 bendiciones del sacerdote a los fieles en diferentes momentos de la misa, se canta en varios pasos de la liturgia sin hacer marcado el cambio de un paso al otro, hay mucho incienso, el celebrante baja a los fieles a purificarlos con incienso, hay postración en como tres momentos de consagración eucarística, y la paz se transmite del sacerdote a los demas por un toque de las manos juntas en signo de oración: el pasa la paz a dos o tres fieles y ellos al primero de cada fila en las bancas, y ellos a su vez a los demás, no es de darse la paz entre todos.
Para que sepan qué exactamente dijo el celebrante: "byaoumo haw daqdom hacho dileh ma'bed hayeh nsab el lahmo bidaw qadichoto wbarekh wqadech waqso wyabel talmidaw kad omar sab akhoul meneh koulkhoun hono den itaw faghro dil dahlofaykhoun wahlof saguiyeh meteqseh wmethiheb lhousoyo dhawbé walhayé dalòlam òlmin"
AMEN.
Saludos y bendiciones a todos.
BORIS ARAUJO
cvx Guatemala
Me resuenan mucho las reflexiones de Boris... el sentido de hacer énfasis en la comunidad, es porque nos entendemos como comunidad apostólica. Desde Itaicí nos comprendemos no sólo como mensajera, sino como mensaje de Dios en el mundo. Si no miramos adentro para "explotar" afuera, no sirve de nada: "vayan a encender el mundo" dijo Ignacio... sino vamos al mundo desde nuestras comunidades, sólo nos estamos viendo el ombligo.
ResponderEliminarOjalá este énfasis en el estilo de vida sea para ser más "discípulos-misioneros" en palabras de Aparecida. Más apóstoles...