Ingresé formalmente a mi comunidad (Dios Amigo) hace ya doce años. La fecha oficial de inicio como pre-comunidad fue el 26 de octubre de 1996, tres meses después de haber terminado el colegio.
2. ¿Sabemos que estudiaste una ingeniería en la ESPE (Escuela Politécnica del Ejército), cómo es que la vida te llevó a ser director de Bienestar Estudiantil en el colegio Gonzaga?
Terminé mis estudios de ingeniería en electrónica, automatización y control en la ESPE, sin embargo, el compartir una serie de vivencias apostólicas en mi comunidad CVX, sobre todo convivencias con jóvenes de Fe y Alegría y liderazgo cristiano juvenil, hizo que valorara muchísimo el dedicarle tiempo a los jóvenes, sus vivencias y su formación.
Luego de terminar mis estudios comencé a trabajar en un pequeño negocio que llevaba adelante y me permitía disponer de mi horario para continuar con aquellas experiencias que había tenido cuando universitario; y fue justo ahí cuando me invitaron a trabajar en el colegio Gonzaga, primero en el área de Pastoral, luego en Gestión Humana y finalmente en Bienestar Estudiantil donde estoy comenzando ya mi tercer año como director.
Bienestar Estudiantil es en la práctica "otra pastoral" pues es muy fuerte el trabajo acompañando a los chicos y chicas a través de los dirigentes, psicólogas, coordinadores de clubes y disciplina, Consejo Estudiantil, Asofamilia…
Lo que comenzó como unas pocas horas diarias se ha convertido en el ciento veinte por ciento de mi tiempo.
3. ¿En lo personal qué te ha dejado esta misión dentro del colegio?
Primero, una profunda convicción de la actuación de Dios en mi historia personal. Una lectura tranquila de mi vida me ha permitido reconocer su amorosa compañía mientras intento responder de la mejor, -aunque limitada- manera en mis opciones vitales más importantes.
Segundo, una vida feliz: llena de muy buenos amigos, con quienes trabajo prácticamente de lunes a sábado; de jóvenes, que poco a poco disciernen su vida y son cada vez más autónomos; y con el reto de trabajar por el beneficio de una institución (y de otras cinco más que trabajamos en la Red de Colegios y Unidades Educativas de la Compañía de Jesús en el Ecuador).
Tercero, varios logros profesionales tanto en el área de Bienestar Estudiantil como en Pastoral en cuya área también estoy involucrado como profesor de Formación Cristiana, asesor del grupo de campamentos y acompañante espiritual: acaba de publicarse un libro en el que se narra nuestra manera de clases de Formación Cristiana (Jornada Catequética), está en diseño otro, editado por Ceafax, sobre Enseñanza Social de la Iglesia; está listo el Plan Estratégico de Bienestar Estudiantil Gonzaga 2008-2012 y una serie de publicaciones estudiantiles editadas y por editar ahora que el Colegio cumple 50 años en diciembre de 2009.
4. ¿Cuáles son tus motivaciones profesionales actualmente y tus metas a corto plazo?
En cuanto a metas, terminar de estructurar lo más profesionalmente posible el área de Bienestar Estudiantil. Esto ha tenido que hacerse no solo desde los sujetos que la conforman sino en base a las reglamentaciones existentes, a los procesos que llevamos adelante y a la espiritualidad ignaciana. El colegio Gonzaga es el más pequeño de la Red y precisamente por ello puede ofrecer excelente calidad en la formación integral de los estudiantes y las familias. Es un gran reto al que le estamos apostando día a día.
En el ámbito profesional creo que es importante especializarse… todavía discierno cuál es el área en la que convendría más.
5.- ¿Entendemos que a nivel nacional los colegios de la Compañía están trabajando más como equipo, nos podrías contar algo de esta experiencia?
Desde hace más de una década existe una red que agrupa a las seis instituciones de educación de niños y jóvenes de la provincia ecuatoriana de la Compañía de Jesús. En estos últimos años se ha hecho énfasis en la coordinación de actividades y procesos que llevamos adelante para que no consistan simplemente en iniciativas privadas sino en acciones corporativas. Mantenemos un currículo común, normativa general para todos, un plan educativo institucional unificado y en un par de meses más incluso una plataforma informática de gestión educativa que servirá incluso para los establecimientos de Fe y Alegría, otra obra educativa de la Compañía de Jesús.
Todo esto implica no solo compartir experiencias y fijar acuerdos sino responder lo más ampliamente posible al espíritu que nos convoca en el afán de formar a nuestros estudiantes.
6. ¿Tú, como sueñas o visualizas un colegio ideal de la Compañía de Jesús?
Para que sea realmente el ideal es necesario que sea lo más parecido posible a una familia, es decir, diversos miembros que cumplen funciones distintas, comparten sueños y los construyen juntos día a día en su contexto. Importa mucho el que en la cabeza se junten jesuitas y laicos, varones y mujeres, que conozcan bien no solo de educación sino que teniendo una sólida espiritualidad ignaciana articulen todas las dimensiones de la persona en acciones académicas que permitan formar personas de excelencia humana.
Aquí, los miembros de la CVX tienen mucho que ofrecer debido a la vivencia de la espiritualidad ignaciana y a la formación profesional y humana que muchos poseen. No solo se trata de un lenguaje común sino del "amigos en el Señor" que se comparte en una comunidad educativa ignaciana.
7. ¿Qué pasos crees que CVX debe dar para que ese ideal sea alcanzado, en otras palabras, qué puede hacer la comunidad para ayudar a que los colegios de la Compañía alcancen sus metas?
Creo que eso debe ser trabajado en dos niveles: el uno es el personal (que a menudo parece poco formal y no se logra visualizar en su real magnitud por parte tanto de jesuitas como por nosotros, miembros de CVX), el otro que debe ser trabajado con más fuerza es el estructural. Ambos son de mutuo beneficio, -que es lo menos importante-, sobre todo pensando en que la educación es la base para la conformación de comunidades y sociedades solidarias.
Los miembros de la CVX tienen especial responsabilidad, desde mi modo de ver, en todo esto. Ahondar en nuestros tres pilares: una sólida espiritualidad, intensa vida apostólica y fuertes lazos comunitarios serán necesarios para que podamos brindar nuestro contingente no solo en obras educativas sino en otras: sociales, culturales, etc., etc.
8. ¿Cuál crees tú que es el mayor aporte de los colegios de la Compañía a la CVX, y viceversa?
En el Colegio Gonzaga tenemos nuestro grupo de campamentos llamado CEL (Campamentos Ecuatorianos Loyola), idea que nació en Portoviejo hace muchas décadas ya, el CEC (Centro Excursionista Capdevielle). Ahora hay CEL no solo aquí en este colegio sino además en el San Gabriel y en Riobamba en el San Felipe Neri.
Creo que los jesuitas se han olvidado de una combinación que hace muchos años les dio muy buenos resultados en su obra, una trilogía: colegio-congregación mariana-actividad académica o extra-académica. Si se quiere se podría revisar las biografías de muchos santos jesuitas. Eso en la actualidad bien podría ser colegio-CVX-campamentos (o voluntariado, o grupos apostólicos…).
Mientras no se concrete en vivencias aquello que se "ve" en los colegios, los jóvenes divorciarán la formación de la vida. Como hace poco decía un experto colombiano en educación, la receta para formar un corrupto es la excelente formación académica exclusivamente…
Pese a lo que se podría pensar los chicos y chicas están ávidos de experiencias de profundidad y vida de una sociedad en la que se practiquen los valores del evangelio.
El discernimiento de la vocación: a una vida de servicio más allá de la condición (laical o de vida religiosa) y a la vivencia comunitaria creo que es el mayor aporte desde/ para la Compañía de Jesús y la CVX, además de ser un importante espacio de construcción ciudadana.
9.-¿Crees que la CG35 esté ya influyendo en el diario vivir de las obras y colegios de la Compañía?
No. Apenas se están conociendo los contenidos de la CG35. Además creo que esta congregación aporta pocas novedades respecto de lo que había sido discernido en la anterior, más bien es un mantenerse y fortalecer en lo que se estaba haciendo.
10.- ¿Envía un saludo a través del blog al resto de la comunidad y a todos los lectores que nos leen desde varios rincones del mundo?
Escribo desde una pequeña oficina con una vista hermosa: un parque con un gran árbol, dos canchas de básquet, una de fútbol y otro parque con distintos tipos de bambú; estos son los elementos que puedo divisar desde aquí. Sin embargo, lo más bonito es aquella naturaleza humana que se fragua en este paisaje, aquellos por quienes diariamente trabajamos y con quienes construimos una familia…
Muchos saludos a todos desde el Colegio Gonzaga, en Quito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.