noviembre 26, 2009

UN CEVEQUIANO ESPAÑOL TRABAJANDO POR LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN MADRID

El joven Doctor en Sociología de 37 años Juan Iglesias, más conocido como Tato, quien trabaja como profesor en el Instituto de Investigación de Migraciones de la Pontificia Universidad de Comillas donde Coordina el Master de Cooperación Internacional, nos comparte su experiencia académica y de investigación en el mundo de la inmigración (la entrevista se realiza mientras Tato y yo viajábamos a un retiro de CVX en las afueras de Madrid e intentábamos controlar a sus hijos Itziar y Javier de 4 y 6 años respectivamente, que jugaban en los asientos de atrás, así es la vida de este cevequiano que como muchos de nosotros intenta equilibrar su vida profesional, familiar sin descuidar su compromiso en la construcción del Reino).
Tato el día de su tesis

¿Nos podrías contar cómo fue que llegaste al mundo de la sociología?
La verdad es que yo inicié mi carrera universitaria estudiando Derecho durante 3 años, pero este tiempo fue suficiente para darme cuenta que esto no era lo mío. Obviamente mi vinculación a la CVX despertó mi inquietud por hacer lo que más me gustaba, la formación ignaciana me hizo optar por los más desfavorecidos de nuestra sociedad, y como siempre me apasionaron los temas sociales decidí estudiar Sociología.

¿ Y qué te llevó a realizar tu investigación de doctorado justamente en el tema de la Inmigración Ecuatoriana en Madrid?

Efectivamente mi tesis de doctorado fue sobre la Migración Internacional de Ecuatorianos y sus condiciones de vida en Madrid. Mi trabajo en temas de desarrollo y migraciones internacionales me llevó a conocer a un amigo que estaba trabajando específicamente con la Migración Ecuatoriana, justo en el momento de la crisis de 1999 cuando fue que los ecuatorianos se vieron obligados a migrar principalmente a España, fue entonces cuando yo me enganché con el tema y con gente del entorno en vista de la urgencia que demandaba esta problemática migratoria.
Empecé a contactar con inmigrantes ecuatorianos llegados a Madrid a través de Pueblos Unidos, a quienes más que hacer encuestas me proporcionaron sus historias de vida, lo cual no fue fácil pues tenía que hacer una verdadera persecución para encontrarles por lo complicado de sus vidas.

En lo personal ¿ que te dejó toda esta experiencia y este trabajo de investigación?
Pues disfruté muchísimo haciendo mi tesis, no sólo por el aprendizaje que esto conlleva, sino porque conocí mucho de Ecuador y aprendí a ver con ojos ecuatorianos a la sociedad española.
También fue duro pues fui testigo del sufrimiento frente a la explotación y discriminación que muchos de ellos viven, sentí mucha indignación frente a lo que pude ver.
Todo este proceso construyó mi sensibilidad y me ha cambiado, no sé si mi tesis sirva de algo para cambiar la realidad o mi realidad, pero estoy seguro que ha cambiado mi sensibilidad.
También fui testigo de la fuerza y resistencia de la gente por sacar sus proyectos adelante.

Ahora que entiendes mejor la problemática migratoria ecuatoriana, ¿crees que todo este fenómeno ha valido la pena, todo ese sufrimiento y renuncias experimentadas por nuestros compatriotas han dado sus frutos?
No lo sé, tendríamos que preguntarles a ellos. Lo que si puedo decir que todo este fenómeno migratorio ha ayudado a aliviar la crisis de Ecuador para enfrentar la situación.
La migración les ha permitido abrir nuevas puertas y oportunidades, aunque las experiencias son muchas y dependen de cada caso.
La pregunta de fondo es si realmente la migración se debería dar?? Pues viene de una realidad de injusticia social y de precariedad, es decir no debería existir la migración.
Pero ya que existe hay que ver qué oportunidades puede dar para Ecuador y los ecuatorianos (remesas, educación, posibilidad de vivir en dos sitios) aunque también este fenómeno acarrea otros problemas como violencia, temas de género, etc. que son también temas muy complicados.
Lo que si tengo claro es que la migración de ser una oportunidad debe conducir a un nuevo planteamiento del desarrollo en Ecuador, uno que sea más público, inclusivo, soberano e igualitario, solo así, tengo la impresión la migración y los esfuerzos de los migrantes serán efectivos para el país

Tato, te queremos agradecer por tu sensibilidad con este tema que afecta directamente a mucha de nuestra gente y por todo tu trabajo y aporte realizado a través de tu investigación. ¿Qué mensaje podrías enviarnos a todos los ecuatorianos CVX y demás lectores de nuestro blog?
Que un abrazo muy fuerte para todos, que es un gusto que nos hayan prestado al Eduardo y al Roberto, con los que hemos compartido vida e ilusiones y que mucho ánimo y esperanza para el futuro, porque más allá de los problemas, mi impresión es que Ecuador es un país vivo, en movimiento y con esperanzas. Esperando verles.

Un abrazo
Juan Iglesias.

1 comentario:

  1. Muy buena entrevista... saludos a Juan de un colega ecuatoriano.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.