enero 23, 2012

Corresponsabilidad Financiera en las Comunidades Nacionales CVX


Síntesis

En la carta enviada por la Presidenta de la CVX mundial en octubre de 2010, se les pidió a los Consejos Ejecutivos Nacionales que compartieran sobre su propia experiencia en Corresponsabilidad Financiera como un tema clave en el seguimiento de las recomendaciones de la Asamblea Mundial Fátima 2008 .

Queremos agradecer a las 40 comunidades[1]  que enviaron sus respuestas. A continuación se presenta una síntesis general de estas respuestas.

FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES CVX


¿Cómo financian sus actividades CVX en los niveles local, regional y nacional (encuentros, Consejo Nacional, programas de formación, etc.)?

Casi todas las comunidades financian sus actividades con Cuotas de los miembros (82.5%).
En los Estados Unidos, prefieren referirse a ofrecimientos/promesas en lugar de cuotas porque “cuota” tiene una connotación negativa y en Luxemburgo usan el término “participación” porque es una forma de expresar la pertenencia a un cuerpo (local, nacional, comunidad mundial). Algunas comunidades prefieren no establecer “cuotas” obligatorias, solo piden contribuciones voluntarias.

Al mismo tiempo muchas comunidades han encontrado formas alternativas de cubrir sus gastos para que así no dependan exclusivamente en las cuotas. Algunos ejemplos:
·         Donaciones de miembros y amigos (ACU, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Congo, Cuba, Italia, Kenia, Líbano, Malta, México, Polonia, Portugal, República Dominicana, Suiza, Uruguay, Zimbabue)
·         Contribuciones a actividades específicas como cursos de formación, EE, asambleas y otros eventos (Argentina, Brasil, Italia, Taiwán, Zimbabue)
·         Subsidios que a veces proporcionan la Compañía de Jesús o diócesis (Alemania, Bélgica Fr, Chile, El Salvador, Madagascar, Sudáfrica, Suiza, Siria)
·         Una experiencia particular es la organización de actividades que generen ingresos que contribuyen a los fondos nacionales, por ejemplo conciertos , cenas solidarias, ventas de libros, calendarios, diarios, etc. (Argentina, Costa de Marfil, Italia, Madagascar, Ruanda)
·         Otros: rendimiento de intereses en inversiones de depósito (Polonia)

Hay diferencias en la forma como las comunidades financian sus actividades a diferentes niveles. En el nivel de grupo local, prácticamente todos financian sus propias actividades recogiendo fondos para cada actividad, dependiendo de los costos de la misma.
El financiamiento de actividades en los niveles regional y nacional depende de la organización estructural de cada CVX nacional. En términos generales, el presupuesto de la comunidad incluye: gastos operativos, mantenimiento, reuniones de los CEN, Asambleas Nacional/Mundial, comunicaciones (publicaciones, periódicos, boletines, página web), cuotas de la CVX Mundial y Regional (por ejemplo cuota europea), programas de formación, cursos, EE, actividades apostólicas o proyectos nacionales específicos, etc.

RECAUDACIÓN DE CUOTAS / CRITERIO

¿Cómo recogen sus cuotas?, ¿Quiénes se supone que pagan las cuotas – todas las personas integradas a los grupos locales, solo adultos, solo miembros?, ¿Cuál es el criterio para cobrar una  contribución a la CVX?

En general, todos los participantes en una comunidad aportan algún tipo de contribución. La tarifa difiere de acuerdo al tipo de miembro. A continuación presentamos algunos ejemplos:
·         Miembros de comunidades CVX pagan más que miembros de pre-comunidades
·         Miembros jóvenes pagan cuotas menores. En muchas comunidades, solo hay miembros adultos
·         Hay un disposición especial para miembros nuevos en periodo de acogida en el que no tienen que pagar por un tiempo (usualmente 6 meses o 1 año)
·         Miembros con Compromiso Permanente pagan una contribución completa y miembros con Compromiso Temporal pagan menos.
·         Solo pagan los miembros de Compromiso Permanente
·         Las personas pagan de acuerdo a las circunstancias de vida de los miembros: por ejemplo si es trabajador, estudiante, desempleado, persona de negocios, retirado, ama de casa, etc.
·         Pocas comunidades no tienen diferencias en la tarifa. Todos los miembros pagan lo mismo (como alguien que se ha vinculado a un grupo local).
·         De acuerdo a diferentes tipos de vinculación: Individual (soltero/a) y Familiar (2 adultos, cuando ambos están en CVX o miembros con niños pequeños)
·         Muy pocas comunidades no consideran contribuciones individuales sino contribuciones grupales
·         El pago de las cuotas es un prerrequisito de pertenecer a la CVX
·         Una “cuota de participación”: en otras comunidades se esperan contribuciones de todos aquellos que se han beneficiado de la organización de la CVX nacional o de sus actividades, etc.

Principalmente, el pago de la cuota se hace en efectivo. Sin embargo algunas comunidades tienen otras formas de recoger las cuotas tales como transferencias bancarias, cheque, consignación bancaria, pagos en banca electrónica o tarjeta de crédito.

Una vez que se ha establecido qué cantidad debe pagar cada miembro, casi todas las comunidades recogen las contribuciones a través de tesoreros tanto a nivel nacional o regional. En general, las necesidades y/o actividades de las comunidades locales son cubiertas por sus miembros o participantes.

Cuando es necesario, también es enviada una carta o un recordatorio a los miembros solicitando su contribución.  En algunos casos, también se ofrece la opción de hacer una donación, sugiriendo incluso la cantidad de la donación. Es interesante cómo algunas comunidades organizan reuniones sobre cuestiones financieras para explicar la importancia de la contribución individual al presupuesto nacional y/o  necesidades más amplias de la comunidad nacional.

CONTRIBUCIÓN / FÓRMULA

 ¿Tienen valores fijos como contribuciones mensuales o anuales?, si es así, ¿Cómo la calculan? O ¿cuáles son los criterios usados para determinar contribuciones individuales y/o grupales a la CVX nacional?

En casi todas las comunidades, anualmente se determina el monto de la contribución de las cuotas, de acuerdo al presupuesto nacional; de tal manera que las cuotas de los miembros se cobran anualmente. En algunos casos este cobro puede ser dividido en pagos semestrales, trimestrales o mensuales. 

La forma de calcular el valor de la contribución anual cambia en cada comunidad porque  está relacionado a diferentes condiciones o aspectos de la organización interna de la comunidad (ver Financiamiento de Actividades CVX – pregunta 1) y las circunstancias financieras de los miembros.

Algunas comunidades tienen un monto fijo que es aprobado/ratificado en Asamblea o que están especificados en los estatutos de la comunidad. Puede haber una distinción de acuerdo al tipo de Membresía (ver Recaudación de Cuotas/Criterio- pregunta 2). Por ejemplo, en algunas comunidades los miembros trabajadores pagan 100% de la cuota mientras que los desempleados o estudiantes pagan menos (50% ó 60% de la cuota normal); o en otras comunidades, hay un proceso gradual paralelo al crecimiento en CVX;  el 1º  año el nuevo miembro no paga contribución, en el 2º y 3º año pagan el 50% de la cuota normal y el 4º año (cuando hace el Compromiso Temporal) paga 100% de la cuota. De esta manera, hay una correlación entre el proceso de crecimiento en CVX (periodo de acogida y la etapa de Fundamentación de la Vocación) y la corresponsabilidad financiera de los miembros.

Cuando no hay un monto fijo de las cuotas se hace a través de una fórmula que calcula el valor individual.  A continuación se presentan algunas fórmulas que se usan para calcular el aporte teniendo en cuenta varios factores:

(1)    Presupuesto Nacional: La fórmula más usada por las comunidades es dividir el presupuesto anual entre el número de miembros, es decir Presupuesto Anual / No. de miembros.
(2)    (1) + presupuestos regional y local: Al presupuesto anual se adicionan los costos de las actividades regionales y locales y el resultado se divide por el número de miembros de la comunidad local. 
A:           Presupuesto Nacional / No. de regiones
B:            A + actividades regionales / grupos locales (para cada región)
C:            B + actividades locales / No. de miembros de la comunidad local(C: determina el valor de la cuota por miembro)O la misma fórmula más la consideración de la realidad económica de cada región)
A:           Presupuesto Nacional / No. Miembros adultos
B:            A / 12 meses (B: cuota mínima para miembro adulto)
C:            B + necesidades operacionales de la región / No. de miembros a nivel regional
(C: valor final de la cuota por miembro en cada región)
(3)    Estado/condición económica de los miembros: es decir si es empleado, estudiante, jubilado, desempleado, ama de casa, etc.
Criterio general: Un día de salario al año 
a.                   (i)   Para empleados – los cálculos se hacen así: Un cálculo se puede hacer a partir de la declaración de renta del miembro. Otro puede ser Ingreso Gravable (es decir ingreso sujeto a declaración) / 365 días: este incluye empleados activos o en pensión – jubilados.
(ii)  Para miembros estudiantes o desempleados: Salario mínimo diario o pensión (como está establecido por la ley)
(iii)  O simplemente considerar el ingreso anual: A cada uno se le invita a  que pague el 1% de su ingreso gravable anual. Teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales este monto puede variar entre 0.5 a 1.2%
(4)    Diferentes niveles de participación y solidaridad comunitaria local Por lo general el presupuesto nacional es sujeto a revisión y aprobación por todas las comunidades con alguna forma de representación. La contribución de cada miembro es el resultado de dividir el presupuesto entre el número de miembros, pero considerando la disparidad de ingresos y la capacidad financiera de cada miembro, hay 4 niveles del monto sobre la cuota establecida: es decir, 120%, 100%, 80% ó 50% de la cuantía teórica.
Cada miembro libremente escoge el valor que corresponda a su propia realidad financiera. Aunque la cuota es individual, la contribución se realiza a través de una comunidad local. En el caso de que todas las contribuciones sean menores a la cuota requerida, hay un esfuerzo especial de solidaridad hecho por las comunidades locales, que cuentan con mejores oportunidades financieras, para compensar la diferencia.

(5)    Nivel Individual de Bienestar Algunas comunidades se han inspirado por la fórmula del Exco mundial para calcular  sus cuotas nacionales (esta fórmula tiene en cuenta el número de miembros y el nivel nacional de riqueza).

RECAUDACIÓN DE FONDOS


¿Tienen alguna forma adicional de recolectar dinero dentro y fuera de la CVX?

Casi todas las comunidades realizado algún tipo de recaudación de fondos principalmente dentro de la CVX, es decir entre sus miembros. Las Comunidades Nacionales han entendido que no es fácil confiar solo en las cuotas de Membresía. A continuación se presentan los diferentes tipos de actividades para recaudar dinero extra:
1.       Regiones o comunidades locales organizan actividades específicas como rifas, bingos, ferias dulces, mercado de pulgas, fiestas, cenas de beneficencia, reciclaje, venta de algunos productos, etc. (Ecuador, México, Argentina, Chile, El Salvador, Perú)
2.       Donaciones de miembros, familias y amigos para proyectos específicos en la forma de padrinazgo de comunidades o colectas para fondos apostólicos, sociales o de formación. (ACU, México, Uruguay, Austria, Chile, Alemania, Brasil, El Salvador, Italia)
3.       Un cuota adicional para actividades específicas o cursos de formación (México, Australia, Chile, Alemania, Italia)
4.       Aportes de la Compañía de Jesús, Diócesis – Conferencia de Obispos o Fundaciones (Chile, Alemania, Brasil, Cuba)
5.       Un caso específico es la CVX Australia que ha recibido 2 herencias de antiguos miembros
6.       CVX Luxemburgo realizó una muy interesante campaña de recolección de fondos para el Fondo de Solidaridad de la CVX Mundial para Fátima’08 (Asamblea Mundial). Ver el artículo con los detalles en Progressio 2-2010.

LOS MAYORES DESAFÍOS

 ¿Cuál consideran como su mayor desafío para crecer en corresponsabilidad financiera?

Los principales desafíos son:
1.       Generar conciencia de la Corresponsabilidad Financiera como miembro CVX. El crecimiento en CVX está relacionado significativamente con la aceptación de la Corresponsabilidad Financiera. La vocación de la CVX, como va madurando a través de los años, también llama a mantener a la comunidad funcionando en los niveles local, regional, nacional y mundial. En algunos países hay miembros que no se sienten conectados con los niveles regional, nacional o mundial y por eso no tienen incentivo para contribuir a estos.
2.       Conducir a los miembros a comprensión y conciencia de lo que implica la corresponsabilidad financiera. Un aspecto importante de la Membresía CVX es el relacionado con la corresponsabilidad financiera.
3.       Establecer una cultura de Corresponsabilidad Financiera, aunque este no es un tema fácil. La contribución individual es un asunto delicado en algunos países. La gente espera que todos los servicios de la iglesia sean gratis, o algunos miembros piensan que los servicios del Consejo Nacional son gratis y por tanto los dan por sentado.
4.       Mejorar la comunicación acerca de las necesidades comunitarias y el uso del dinero. Presentar planes financieros y reportes anuales claros y transparentes es importante.
5.       Incrementar  la comprensión de la importancia de los desafíos apostólicos de la Comunidad
6.       Lograr status legal.
7.       Considerar formas alternativas de recolección de fondos además de las cuotas (contribuciones directas de los miembros). Será de gran utilidad desarrollar donaciones y ofertas atractivas (es decir trabajos apostólicos específicos) para los que los miembros se encuentren realmente deseosos de contribuir con dinero.
8.       Encontrar la fórmula más justa, es decir, la más equitativa y fácil de manejar, para financiar las actividades propuestas por el CEN.
9.       Aumentar el número de miembros o al menos evitar la fluctuación en el número de los miembros, a veces pueden llegar a ser muy pocos miembros debido a la deserción de algunos y la falta de ingresos estables de otros.
10.   Generar formas electrónicas de recolección de las cuotas.
11.   La situación socioeconómica en muchos países hace difícil fomentar y crecer en Corresponsabilidad Financiera.


“HISTORIAS EXITOSAS”

 ¿Cuáles son “historias exitosas” concretas sobre corresponsabilidad financiera en su comunidad nacional?

Todas las comunidades tienen algún tipo de historia exitosa en corresponsabilidad financiera lo que significa que han intentado diferentes formas de crear conciencia acerca de este tema.
El “Éxito” depende de la cultura económica del país y también en la organización en asuntos financieros. Por ejemplo:
  • El éxito de la CVX Cuba sucede cuando algunos miembros hacen contribuciones especiales porque la situación económica es muy difícil.
  • La CVX de El Salvador organizó una actividad que aunque no fue exitosa en términos económicos, les ayudó a trabajar como un equipo y compartir responsabilidades entre los miembros de acuerdo a sus habilidades y destrezas.

Las historias exitosas principales se pueden clasificar como sigue:
  1. Recoger dinero para enviar miembros a Programas Formación (Los programas Magis, Amar y Servir o Minimanila, en América Latina). Este es el caso de CVX Argentina, Perú, Brasil y México, incluso esta última comunidad ha apoyado a la CVX Cuba para su participación en actividades internacionales de CVX. En CVX Australia con el interés que recibe por la inversión en un Fondo Fiduciario, han podido dar becas para cubrir actividades del equipo Nacional de Formación y Asambleas.
  2. Encontrar una mejor forma de recolectar las cuotas, disminuir gastos o reducir pagos en mora CVX Uruguay y Chile tienen la opción de pago de cuotas a través de tarjeta de crédito, haciendo así el pago automático y evitando la recolección manual del dinero. Esto también asegura un flujo de caja estable. Incluso, CVX Uruguay contrató una persona que colectara los pagos en mora de sus miembros y esto sirvió para recuperar 60% de pagos atrasados. En Francia han logrado que 90% de sus miembros paguen sus contribuciones anuales.
  3. Algunas comunidades han creado fondos especiales
En el caso de CVX Australia, tienen un Fondo Fiduciario con 3 fideicomisos independientes, los objetivos principales de este Fondo son: Apoyar actividades espirituales y apostólicas, prestar asistencia a las actividades de servicio voluntario de la CVX Australia y ayudar a comunidades y miembros para que participen en proyectos apostólicos, espirituales y de servicio de la CVX Mundial.

    • En esta misma línea, CVX España después de su Asamblea Nacional ’09 creaó un fondo apostólico solidario – que se constituyó con el 10% del presupuesto nacional. En 2009-2010, este fondo permitió la participación de familias con sus hijos en el “2º encuentro de Familia y Espiritualidad Ignaciana”.  
    • La recolección especial de dinero para el fondo de solidaridad de las Asambleas Mundiales (Luxemburgo).
    •  Creación de un fondo solidario que es usado principalmente para ayudar a la CVX en la región (Japón)
  1. Esfuerzos individuales y comunitarios para contribuir a proyectos específicos (necesidades)
    • CVX Ecuador realizo una colecta para renovar el techo de la capilla y también ha apoyado para asistir a los EE.
    • ACU, con donaciones de sus miembros, familiares y amigos diseñó y construyó la residencia “Jesús Maestro”.
    • CVX Uruguay ha creado el proyecto de padrinazgo para “El Rincón de todos” y con las contribuciones de Cevequianos fue posible comprar la casa/local de este proyecto apostólico.
    • En CVX Brasil, se hizo una colecta en la fiesta del día de San Ignacio (1 día de salario) para propósitos formativos.
    • La CVX de Republica Dominicana cada año en Diciembre, organiza un “pasadía” (jornada con picnic), especialmente para integración de la comunidad. En esta actividad, también realizan una colecta especial para los pobres.
    • La CVX Italia tiene gran actividad en recolección de fondos para sus actividades apostólicas en Rumania, Kenia, Perú, etc.
    • La construcción de la Escuela Secundaria San Luis Gonzaga en Kenia, con la ayuda de amigos y jesuitas (tanto locales como internacionales) es un tremendo éxito.
    • En Malta, la respuesta para apoyar diferentes clases de obras sociales ha sido muy positiva y los miembros han asumido la responsabilidad de esta iniciativa y desean continuar apoyándola.
  2. Crear conciencia sobre la corresponsabilidad financiera
    • En CVX Austria la formulación de lineamientos y claridad en las comunicaciones, sobre sus expectativas con relación a los aportes de los miembros, han dejado un marcado aumento de las contribuciones. 
    •  En CVX Chile algunos miembros dan sistemáticamente una contribución extra; los coordinadores regionales han hecho un trabajo especial de concientización con el lema: “toma de conciencia e información clara de los gastos”.
    • En esta misma línea, los miembros con compromisos Temporal y Permanente en CVX Alemania se sienten responsables por el presupuesto de la CVX nacional y mundial. 
    • En CVX Sudáfrica, con la ayuda de un miembro CVX se ha puesto en práctica un sistema financiero simplificado de contabilidad. Todas las regiones ahora usan el mismo sistema para hacer seguimiento a las finanzas.
    • En CVX Perú las comunidades han realizado un ejercicio creativo para recaudar fondos para sus aportes anuales, para experiencias de EE, etc. Son muestras de la madurez en la corresponsabilidad financiera de la comunidad nacional.
    • En Polonia, ha sido útil establecer claramente las reglas para el pago de los aportes
    • Algunas comunidades han instaurado recolección de fondos adicionales para los gastos de la Asamblea Mundial (por ej. Líbano, Luxemburgo, Suiza)
    • En Bélgica (Fr), la cantidad de donaciones de sus miembros es muy significativa.  
  3. Seguir las recomendaciones de la Asamblea Mundial de Fátima 2008 (3.14 Corresponsabilidad Financiera): 
    • Para la CVX Sudáfrica ha sido un éxito financiero. Han implementado todas las recomendaciones excepto “e”.
  4. Ligeros cambios
    • CVX Bélgica (Fl) se siente orgullosa de decir que sus finanzas son saludables. Han cambiado folleto costoso por un boletín sencillo; con este pequeño cambio, han ahorrado mucho dinero y el resultado ha sido positivo.
    • La CVX Argentina ha creado metodología para cubrir los costos de la Asamblea Nacional y de los encuentros (formula: Costo total de la actividad – Contribución Nacional / # de participantes)
    • Taiwán no tiene una contribución fija pero gracias a una campaña especial sobre “Profundizando la identidad como Cuerpo Laico Apostólico” ahora cuentan con más de 20 miembros que desde 2009 contribuyen con varias cantidades de dinero cada año.


ExCo Mundial
Grupo de trabajo en Co-responsabilidad Financiera

Jean Paul Biruru                               Lois Campbell                   Chris Hogan                       Sofia Montañez


[1] ACU,  Alemania,  Argentina, Australia, Austria, Bélgica Fl, Bélgica Fr, Brasil, Canadá Ing., Canadá Fr, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Italia, Japón, Kenia, Líbano, Luxemburgo, Madagascar, Malta, México, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Ruanda, Siria, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Uruguay, USA, Zambia, Zimbabue.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.