junio 10, 2009

CARMEN DE LOS RÍOS UN GRAN TESTIMONIO CVX DESDE EL PERÚ

1.- Carmen, ¿Nos podrías contar a qué comunidad perteneces y en qué ciudad estás radicada?
Pertenezco a la comunidad San Ignacio, del Núcleo CVX de Ayacucho, Perú. Nuestra comunidad está formada por los “mayores” del Núcleo, personas que se identifican con el estilo de vida CVX y que continúan en búsqueda personal y comunitaria para seguir con mayor fidelidad al Señor en nuestra realidad. Nuestro asistente eclesiástico es Francisco Chamberlain sj, una bendición de Dios para nosotros. Radico en Huamanga, Ayacucho, en la sierra central

2.- La última vez que nos encontramos contigo en el Magis, estabas en Ilo, podrías contarnos de esa experiencia?
Ilo es un referente muy importante para mí, viví en Ilo 18 años de mi vida. Es un puerto al sur del Perú, en el departamento de Moquegua. Vivimos un momento histórico muy rico. Ilo se transformaba de una caleta de pescadores y de un campamento minero, a una ciudad para vivir dignamente. Se motivaba desde el gobierno local y desde varias instituciones, como la nuestra, a la participación organizada de la población en el diseño y gestión de la ciudad. Con esta visión participativa y con la planificación del desarrollo urbano, se formaron las grandes obras de construcción de Ilo: malecones, Casa de la Cultura, veredas, y otros, así como el inicio del presupuesto participativo y otras iniciativas que hizo que Ilo y Villa El Salvador sean consideradas ciudades autogestionarias. Esto, unido a apuestas institucionales desde el CEOP Ilo y el CENTRO LOYOLA ILO, instituciones de la Compañía de Jesús, que promovían liderazgos de dirigentes barriales, mujeres, jóvenes y comunidades cristianas de base para un cambio real en la zona, con identidad, conciencia y solidaridad. Fueron años de lucha y de esperanza, de construcción y de sentirte parte de un pueblo que es capaz de transformar su propia historia. Los jesuitas que nos acompañaron en esa época marcaron mucho nuestra manera de ver la vida, la sociedad, a los pobres. Nos enseñaron desde la opción preferencial por los pobres y excluidos a trabajar por los derechos humanos, a vivir en el equipo lo que queremos vivir en la sociedad, es decir, el esfuerzo por la coherencia. Formaron y alimentaron nuestra fe con su testimonio de vida, con la oración en común y con temas de profundización.


3.- Ahora en Ayacucho entendemos que tienes una intensa labor apostólica, cuéntanos un poquito de qué se trata.
Estoy en Ayacucho desde Agosto del 2004, el tiempo ha pasado muy rápido, van a ser cinco años!! Creo que más me demoré en el discernimiento para tomar la decisión de dejar Ilo y venir a Ayacucho, que lo que he vivido acá, pues el tiempo que estoy viviendo en Ayacucho está pasando muy veloz. En los Ejercicios Espirituales comprendí que Dios me llamaba a Ayacucho, y esto fue confirmado con el Informe de la Comisión de la Verdad y la carta del Provincial de la Compañía de Jesús apoyando las recomendaciones de la CVR y a las víctimas de los 20 años de conflicto armado interno que vivimos en el país. Ayacucho tiene el 40% de víctimas a nivel nacional, tanto de los grupos terroristas como de los militares que violaron derechos humanos. Por eso es un “lugar sagrado” en donde Dios quiere decirles “estoy con ustedes para construir una cultura de paz” pero necesita nuestras manos y nuestra entrega. Es increíble como Dios nos ha ido abriendo puertas y llevándonos de la mano en esta inserción en Ayacucho, lo que confirma aún más su deseo de este trabajo. Desde el Centro Loyola Ayacucho tenemos varias líneas de acción como son:

1. Formación humana y cristiana: Desarrollamos talleres de formación, en temas como madurez humana, buscando a Dios en la Vida, Biblia, cristología, enseñanza social de la iglesia, etc. Promovemos la espiritualidad ignaciana a través de talleres de oración mensuales y ejercicios espirituales dos veces al año. Desarrollamos eventos públicos de reflexión sobre la relación fe y cultura, fe y justicia o derechos humanos.

2. Participación ciudadana: Con el proyecto Juventud, Gestión local y desarrollo sostenible, formamos a jóvenes universitarios y funcionarios de la municipalidad provincial para la participación y la concertación en función del desarrollo y cuidado del medio ambiente. También tenemos la Esquina Cultural Juan Luis Moyano sj desde la que brindamos servicios de biblioteca, hemeroteca, videoteca a jóvenes universitarios. Desde este espacio se tiene todos los jueves el video-forum, una vez al mes el análisis de coyuntura y una expresión artística: música, cuenta-cuentos, danza, etc., especialmente para jóvenes universitarios. Desde el mes de agosto desarrollaremos un nuevo proyecto para la formación de líderes políticos, nuevos liderazgos propositivos y comprometidos con el desarrollo de Ayacucho.

3. Atención y organización juvenil desde el programa Caminando con Ellos, dirigido a jóvenes de pandillas y jóvenes en riesgo. Nuestra apuesta es convertir las pandillas en grupos juveniles democráticos o crear grupos en los barrios populares en donde puedan ingresar jóvenes con problemas para que encuentren un espacio acogedor que les ayude a desarrollar sus capacidades, habilidades, valores y puedan insertarse de manera positiva en la sociedad. Nuestra estrategia es el acompañamiento personal y grupal, a través del arte y el deporte, desarrollando dos fases, la primera de formación y organización y la segunda de protagonismo juvenil. Actualmente llegamos a 05 grupos y 120 jóvenes. Se ha formado la Red NAJAK con la participación de los cinco grupos. De igual manera la Red por la inclusión de la niñez y juventud en riesgo de Ayacucho, conformada por instituciones que apuestan por este sector y para realizar incidencia pública con propuestas ante las entidades del estado. Esta red es a nivel local, y a nivel nacional tenemos la Red jesuita por la inclusión de la infancia y juventud en riesgo.

4. Derechos humanos y salud mental con el programa ESPERE Escuelas de perdón y reconciliación, método para aprender a perdonar como base para la salud mental y la reconciliación nacional. “Ante la irracionalidad de la violencia apostamos por la irracionalidad del perdón” porque “la ciudad se construye por dentro”, no podemos construir una ciudad en base al odio, deseos de venganza, ni rabia contenida. El perdón es sanador, lo que no significa impunidad frente a la injusticia, como decía una participante “defiendo mis derechos pero sin odio”. Es bueno decir que la ESPERE no es confesional, está abierta a todos los credos y culturas. El otro programa es Constructores de Paz, formación de jóvenes universitarios cristianos, que desde su fe apuestan por una Cultura de Paz. Estos jóvenes replican los talleres con otros jóvenes, difunden los derechos humanos, y los que deseen y se sientan preparados, apoyan a las víctimas de la violencia. Han acompañado talleres con poblaciones de afectados por el conflicto armado interno, y realizado voluntariado en el Registro Único de Victimas – RUC. Este año hemos iniciado el proyecto: Contra la discriminación y por la equidad de género en 34 escuelas públicas de Ayacucho, dirigido a maestros, quienes deben incluir estos temas en la curricula educativa. De igual manera se ha firmado un convenio con la Dirección Regional de Educación para que esta experiencia sea un real aporte al Proyecto Educativo Regional. Con estas acciones participamos en el Movimiento ciudadano por los derechos humanos de Ayacucho – para que no se repita y en la Red de Salud Mental y DDHH.

4.- En todo este caminar, ¿Nos podrías compartir en dónde has encontrado la presencia de Dios en tu vida?
La presencia de Dios la he encontrado siempre, desde pequeña, me siento elegida y engreída por Dios. He tenido la gracia de vivir en una familia profundamente cristiana y de ser educada en colegios que me han formado en la fe. En la universidad también he seguido los cursos de Teología, el obligatorio por ser Universidad Católica y todos los que había como alumna libre. Siempre he buscado intensamente formar mi fe participando en cursos y leyendo mucho, para seguir mejor a Jesucristo y saber “dar razón de mi esperanza”. He participado también en el I Magis, programa de formación de la CVX latinoamericana que me ayudó mucho a actualizar, especialmente la cristología y la eclesiología y a vivir la fe desde la situación de los pobres; además de la formación, el Magis me abrió a la experiencia de ser iglesia latinoamericana. Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Pero sobre todo he encontrado a Dios en el testimonio de tantas personas laicos y laicas, religiosas y sacerdotes, y obispos!, como Monseñor Albano Quinn!. Personas que han unido su fe y con ello han activado su vida de entrega, generosidad, compromiso, especialmente con los pobres y los derechos humanos. Muchos de ellos han sufrido incomprensión y críticas, pero siguen adelante construyendo un mundo más cercano a la voluntad de Dios. En su cercanía humana, su oración y compromiso he visto nítidamente el gran amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pequeños. No puedo negar que ha habido momentos en donde Dios se me escondía, o yo no sabía encontrarlo. De ahí la permanente búsqueda en la oración, la lectura, el diálogo, etc. La cristología desde América Latina me ayudó mucho a madurar esa fe en Dios y seguir más de cerca a Jesús, convenciéndome que el Evangelio es “Buena Noticia”, especialmente para los pobres y que debe aportar a la transformación de la realidad, al cambio de las estructuras. Cristianos en la sociedad, transformándola. Jesús nos llama y nos impulsa a la misión. Es increíble la claridad con que encontramos este mensaje en diversos pasajes del Evangelio. Por eso te puedo decir que he encontrado a Dios, en Jesucristo, en la oración personal y comunitaria, en los testimonios de vida, en los pobres y en la amistad. En tanta gente comprometida con un mundo más justo y humano que me revela el rostro de Dios. La he sentido en mi propia vida cuando experimento que todo es relativo, solo El y su Reino es lo verdadero y por lo que vale la pena entregar la vida.

5.- Cuáles han sido las mayores dificultades?
Las mayores dificultades en el compromiso con Dios y con los pobres, es sentir a la iglesia institución en muchas ocasiones, como alejada de lo que Dios quiere, como preocupada por otras cosas, que a veces tienen que ver con el tener y el poder. Esto me estremece, especialmente cuando veo que la vida de muchas comunidades cristianas depende de un obispo y de sus opciones personales. Tenemos que construir una iglesia mas comunitaria y fraterna, no es posible que una persona pueda destruir lo que se ha construido con tanto esfuerzo, entrega, dedicación y compromiso. Lo digo por la experiencia de la iglesia del surandino, mucha gente ha dado su vida con mucha generosidad, integridad, con mucha fe, esperanza y amor. El cambio de obispos ha ido cerrando todos los espacios abiertos, incluso de estudio y reflexión sobre la cultura para inculturar mejor el evangelio como nos los piden los documentos de la iglesia latinoamericana, hasta llegar a prescindir del compromiso de laicos, religiosas y sacerdotes que viven y quieren seguir viviendo su compromiso de fe codo a codo con los pobres. Estoy segura que, como la semilla que crece por sí sola, todo lo sembrado dará su fruto!! Todo esto es un dolor y error histórico, que con el tiempo se verá más claro. Tenemos que profundizar más en la eclesiología, ¿Cuál es la Iglesia que Jesús quería? De seguro que fraterna, pascual, solidaria, al servicio de la VIDA especialmente de los más débiles. ¿Cómo podemos construirla?


6.- ¿Cómo crees tú que la comunidad CVX, no solo la local y nacional, sino también la mundial puede acompañar este trabajo de servicio a los demás?
Creo que tenemos que volver a las fuentes, al Evangelio. Aunque parezca muy sencillo, pero es ahí donde vamos a ir conociendo a Jesucristo para mas amarlo, seguirlo y servirlo …. es ahí donde vamos a descubrir cuál es ese nuevo “estilo de vida” que nos ofrece el Evangelio: perdonar, servir, amar, ser solidarios con los pobres y los que sufren, devolver bien por mal … que difícil entender el perdón, qué difícil devolver bien por mal … pero creo que encierra mucha sabiduría para humanizar el mundo. Amar con todas nuestras fuerzas a Dios y a las personas, especialmente a los pobres, sintiéndonos pueblo, comunidad, corresponsables unos de otros. Lo dice también Aparecida, volver a Jesucristo su persona y su mensaje. O como decía el P. Arrupe sj, volver a enamorarnos de El, descubrir la novedad de su vida, identificarnos con El, con su causa, seguirlo en el proceso de humanizar nuestro mundo. “Nada tan humano como Dios” … en Jesús. Creo que con ello podemos aportar mucho al mundo de hoy, tenemos que traducirlo en nuevas formas de relacionarnos, de vivir, de celebrar … que sean Buena Nueva. El hambre de pan y el hambre de Dios de las presentes generaciones, han de ser saciados en primer lugar con testimonios de vida, las palabras han cansado mucho, todos queremos testigos vivos, que nos demuestren que es posible vivir de diferente manera, y que esa nueva manera, valga la pena.

7.- Envía un saludo a nuestros lectores, qué les dirías desde tu lugar donde te ha llamado Dios?
A nuestros amigos y amigas de CVX de Ecuador, les digo que qué bueno que tengan un testigo como Eduardo, que desde el primer Magis tuvo un aporte muy importante y descubrimos su entusiasmo por la CVX y por el compromiso de esta con los pobres de Ecuador con mucha creatividad. Felicitaciones porque siguen en ello. También les digo que termino de escribir este cuestionario desde un momento histórico muy delicado y doloroso para mi país. El levantamiento de los nativos de la Amazonía por falta de investigación, diálogo, conocimiento de la cultura y voluntad política de nuestro gobierno. Han muerto policías, nativos, y ciudadanos de a pie, muertes dolorosas que han podido evitarse, que abren nuevamente la herida en un país que quiere desarrollo y paz. Antes fueron los andinos, ahora los nativos. El gobierno aún no entiende al interior del país. Como cevecos sería bueno que profundicemos en la diversas culturas que tenemos en nuestros países, que nos formemos para el diálogo, la intermediación, para garantizar procesos de concertación en la búsqueda y construcción de una Cultura de Paz, digna de personas humanas.

Un abrazo para todos y todas.
Carmen de los Ríos Baertl
Ayacucho, 06 de Junio del 2009.

SI QUIEREN VER LO QUE ESTÁ PASANDO EN NUESTRO HERMANO PAÍS DEL SUR:
http://www.youtube.com/watch?v=pWFEA31NPf0&eurl=http%3A%2F%2Fwww.wikio.es%2Fnews%2FBadua&feature=player_embedded

2 comentarios:

  1. Jorge Luis Santodomingo12:00 p. m.

    Un querido amigo Jesuita, de Ustedes y nuestro, que vivio alli, siempre los recordaba con cariño, y volvia cuando podia, son de esos “imprescindibles”, que por algun designio misterioso el Señor se los lleva antes, cuando aun cuan necesarios nos eran, pero tal vez de ese modo esten con nosotros ahora de un modo mas “efectivo” que antes: Juan Luis Moyano SJ

    Jorge Luis Santodomingo, desde la Patagonia

    ResponderEliminar
  2. Anónimo2:53 a. m.

    Sigo dando gracias al Señor por habe puesto en mi camino a Carmen de los Rios..compartr con ella Vida durant unos meses supuso entre otras cosas conocer la cvx y su opción preferencial por los más necesitados. Ahh,si pasais por Perú no dejéis de visitar Ayacucho os aseguro que os va a cambiar la vida :-). Un beso desde Cvx Madrid.Rocío

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.