“Estamos llamados en nuestra vida comunitaria animarnos unos a otros para mirar al mundo y trabajar en él desde la perspectiva de los pobres y a crecer en nuestra capacidad de encontrarnos con ellos, de saber dónde están en nuestras sociedades y descubrir cuáles son las mejores formas de particpar en sus luchas.También estamos llamados a examinar nuestras propias vidas desde esta perspectiva!” (XIII Asamblea General de las comunidades de Vida Cristiana ITAICI 1998)
1) ¿Ma. Angélica, podrías contarnos a qué comunidad perteneces y cuál es tu formación profesional?
Soy Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Educación General Básica con mención en Religión. Además Profesora de Educación ,título que equivale a Docencia Universitaria y que me permitió ser Profesora en la Facultada de Ciencias de la Educación.
Pertenezco a la comunidad Betania que nació hacia 1994. Inicialmente la formamos 10 personas entre nuevos cevequianos y antiguos que se reintegraban a la CVX. Desde su nacimiento esta comunidad fue heterogénea en cuanto a edades , profesiones y estados civiles .Decidimos llamarla así porque Betania era el lugar donde Jesús llegaba donde sus amigos y por que las Hermanas marta y maría representa la contemplación y la acción , características que conforman los contemplativos en la acción de nuestra espiritualidad.Con el correr de los años nuestra comunidad se redujo por que algunos se fueron a vivir a santo Domingo y al extranjero, se incorporaron nuevos miembros que posteriormente dejaron CVX.
A partir de unos Ejercicios Espirituales de la comunidad en el 2007 compartidos con personas invitadas de fuera y dentro de la CVX, nuestra comunidad creció a 11 personas que somos actualmente.
2) ¿Cómo surge la idea de crear esta útil publicación y quienes fueron los mayores colaboradores?
La idea surgió de la reflexión sobre nuestros principios generales .Al meditar sobre el principio 4 que nos habla respecto a la opción por los pobres y un estilo de vida sencillo, me hacía estas preguntas:
Cuando me decidí a escribir comencé también a leer sobre el tema.¿Qué decía la Iglesia, los jesuitas , la CVX?
Así fue surgiendo poco a poco este folleto.
Daniel De Icaza quien era entonces mi acompañante me animó a escribir. Leyó mis escritos y me sugirió que hiciera una introducción.
Cuando terminé de escribir solicité a Fernando Ponce s.j Asistente Nacional de la CVX Ecuador, que lo leyera y me escribiera un prologo.
El Doctor Fausto Segovia, mi jefe inmediato en la PUCE ,Comunicador, me revisó la redacción.
Gracias a ellos salió el folleto actual tal como está.. .M. Isabel Vásconez cevequiana, entonces diseñadora en SIGVOL leyó el folleto y diseñó la portada.
3) ¿Fue difícil realizar esta tarea, qué fue lo que más se te dificultó pero a la vez lo que te dejó mayores satisfacciones?
Realmente lo difícil era tener tiempo para escribir . Al inicio escribía todo lo que surgía de reflexiones y de la meditación y poco a poco le di una estructura.
4) ¿Crees tu que comunidad ecuatoriana, nuestra opción por los pobres y la manera de vivirla es algo que ya todos hemos hecho carne en nuestras vidas?
Creo que no. A todos nos falta mucho. Pienso que tal vez tengamos más claro nuestra opción apostólica por los más pobres , pero no una opción de vida. No significa que tengamos que ir a vivir entre los pobres, excepto aquellos a quienes les pida el Señor, pero sí desapegarnos de las cosas materiales, vivir con lo realmente necesario, dejar de lado lo superfluo. Ser pobres de espíritu desapegándonos de nuestra propia voluntad para desear hacer en todo la voluntad del Señor; estar atentos a lo que Él nos va pidiendo en ese aspecto es difícil y es una labor del día a día.
Estamos sumergidos en un mundo consumista que nos llama a buscar las facilidades en todo, y las comodidades y es difícil hacerse sordo a las voces de sirena, pero creo que cuando sinceramente queremos seguir a Jesús en ese camino, poco a poco El nos va llevando por su camino, por lo que El haría en el aquí y en el ahora.
5) ¿Cuál crees que es la mayor dificultad para que asimilemos este principio de nuestro estilo de vida que se menciona en el artículo 4 de nuestros PPGG?
Quizás reflexionamos poco sobre ello en nuestras comunidades y en la oración. Creo que es importante hacer una revisión de vida de este aspecto en nuestros Ejercicios Espirituales anuales y hacer una revisión comunitaria de este aspecto. El escuchar a los hermanos nos ayuda a darnos cuenta de nuestras fallas , nos da luces para mirar otros aspectos de nuestra vida que quizás no hemos considerado.
6) ¿Hay teólogos que dicen que sin los pobres no hay salvación, que opinas al respecto?
No he leído al respecto lo que dicen los teólogos, pero si hemos elegido seguir a Jesús y Él se hizo pobre creo que no hay otro camino para seguirlo en plenitud.
7) ¿Cómo lograr que esta opción por los pobres sea también una realidad en comunidades del primer mundo en donde la pobreza es una realidad distante?
Creo que hay que mostrarles la realidad de otros continentes. Me parece que lo que dice el Padre Kolvenbach S.J a la CVX puede ser iluminador: No debemos comparar nuestro estilo de vida con los que tienen más que nosotros , sino con los que tienen menos y ahí veremos cuales son aquellas cosas de las cuales podemos desprendernos en beneficio de los más pobres. Sin embargo, esa reflexión debe ser personal, pues no a todos el Señor pide lo mismo y hay que dejarse llevar por Él, pedirle que nos vaya mostrando en el día a día lo que Él quiere en ese aspecto. Depende mucho de las circunstancias familiares y de trabajo que vive cada uno.
8) ¿Cómo CVX Ecuador qué podemos hacer para que el pobre y necesitado sea realmente nuestra prioridad, y como acompañar los procesos de gente que ha optado por el trabajo directo con y desde los pobres?
Creo que esta temática debe estar en nuestros programas de formación y ser motivo de revisión permanente todos los días en nuestra Pausa de la noche:¿Qué he hecho hoy para seguir a Cristo pobre? ¿Qué me ha pedido hoy el Señor en ese aspecto y cuál ha sido mi respuesta? Eso trato de hacer cada noche preguntándome también ¿qué he hecho por mis prójimos en la casa en el trabajo, con ms amigo, en la CVX?
Al contestar esta pregunta me viene la idea de que a veces podemos ser egoístas con nuestras ideas al no compartirlas con los demás, por ello quiero seguir escribiendo sobre este y otros temas. Deseo hacer un pequeño manual que ayude al cevequiano a la oración , la pausa etc. Dando ideas sobre reflexión comunitaria a la luz de la espiritualidad ignaciana.
9) ¿Cuéntanos alguna experiencia en la que tú hayas realmente vivido esta opción por los pobres?
Bueno, hay muchas ocasiones pero “no debe saber la mano izquierda lo que hace la derecha” por ello no voy a contar una vivencia personal, pero sí decirle que en la medida de nuestras posibilidades podemos hacer mucho por los demás. A mi me cuestiona y todavía no encuentro una respuesta al ahorro. Si yo tengo más que lo necesario para sobrevivir cada día¿ debo ahorrarlo para mas adelante o ayudar al que lo necesita.¿El ahorro no es una falta de confianza en el Señor?
Me han dado respuestas , pero hasta ahora no hay una que me satisfaga. ¿Estoy ahorrando para el mañana para qué y si muero esta noche de qué me servirá? Y quizás el hermano no tiene que comer hoy....Son cuestionamientos.
que aún no tienen respuesta.
Cuando tienes todo lo necesario para vivir y ya no tienes responsabilidades directas y a tú alrededor hay gente que lo necesita. ¿Qué quiere el Señor de ti?
10) Por último te agradecemos y envía un saludo a los lectores del blog.
¿Qué puedo decirles a todos ustedes que leerán esto que he respondido? Déjense guiar por el Señor, escúchenlo, pregúntenle , hagan oración. Revisen estos aspectos en la Pausa.
Recuerden que debemos amar como El amó, que Jesús vino a servir y no a ser servido. El nos llama a amar a nuestros prójimos los pobres materiales y a los pobres espirituales que no han comprendido su mensaje.
Él eligió ser pobre...
NOTA: Si quieres leer este documento escribe a malewin@puce.edu.ec y su autora te orientará para que puedas acceder a él.
1) ¿Ma. Angélica, podrías contarnos a qué comunidad perteneces y cuál es tu formación profesional?
Soy Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Educación General Básica con mención en Religión. Además Profesora de Educación ,título que equivale a Docencia Universitaria y que me permitió ser Profesora en la Facultada de Ciencias de la Educación.
Pertenezco a la comunidad Betania que nació hacia 1994. Inicialmente la formamos 10 personas entre nuevos cevequianos y antiguos que se reintegraban a la CVX. Desde su nacimiento esta comunidad fue heterogénea en cuanto a edades , profesiones y estados civiles .Decidimos llamarla así porque Betania era el lugar donde Jesús llegaba donde sus amigos y por que las Hermanas marta y maría representa la contemplación y la acción , características que conforman los contemplativos en la acción de nuestra espiritualidad.Con el correr de los años nuestra comunidad se redujo por que algunos se fueron a vivir a santo Domingo y al extranjero, se incorporaron nuevos miembros que posteriormente dejaron CVX.
A partir de unos Ejercicios Espirituales de la comunidad en el 2007 compartidos con personas invitadas de fuera y dentro de la CVX, nuestra comunidad creció a 11 personas que somos actualmente.
2) ¿Cómo surge la idea de crear esta útil publicación y quienes fueron los mayores colaboradores?
La idea surgió de la reflexión sobre nuestros principios generales .Al meditar sobre el principio 4 que nos habla respecto a la opción por los pobres y un estilo de vida sencillo, me hacía estas preguntas:
¿En qué consiste un estilo de vida sencillo en mi situación social y estado civil? ¿Cómo puedo optar por los pobres?Al tratar de responder a estas preguntas, en la oración diaria fueron surgiendo distintas situaciones que me parecían que el Señor me mostraba.
¿Qué quiere decir el Señor en sus bienaventuranzas...? Vamos a ser juzgados con relación a ellas ¿cómo vivirlas?
Así fue surgiendo poco a poco este folleto.
Daniel De Icaza quien era entonces mi acompañante me animó a escribir. Leyó mis escritos y me sugirió que hiciera una introducción.
Cuando terminé de escribir solicité a Fernando Ponce s.j Asistente Nacional de la CVX Ecuador, que lo leyera y me escribiera un prologo.
El Doctor Fausto Segovia, mi jefe inmediato en la PUCE ,Comunicador, me revisó la redacción.
Gracias a ellos salió el folleto actual tal como está.. .M. Isabel Vásconez cevequiana, entonces diseñadora en SIGVOL leyó el folleto y diseñó la portada.
3) ¿Fue difícil realizar esta tarea, qué fue lo que más se te dificultó pero a la vez lo que te dejó mayores satisfacciones?
Realmente lo difícil era tener tiempo para escribir . Al inicio escribía todo lo que surgía de reflexiones y de la meditación y poco a poco le di una estructura.
4) ¿Crees tu que comunidad ecuatoriana, nuestra opción por los pobres y la manera de vivirla es algo que ya todos hemos hecho carne en nuestras vidas?
Creo que no. A todos nos falta mucho. Pienso que tal vez tengamos más claro nuestra opción apostólica por los más pobres , pero no una opción de vida. No significa que tengamos que ir a vivir entre los pobres, excepto aquellos a quienes les pida el Señor, pero sí desapegarnos de las cosas materiales, vivir con lo realmente necesario, dejar de lado lo superfluo. Ser pobres de espíritu desapegándonos de nuestra propia voluntad para desear hacer en todo la voluntad del Señor; estar atentos a lo que Él nos va pidiendo en ese aspecto es difícil y es una labor del día a día.
Estamos sumergidos en un mundo consumista que nos llama a buscar las facilidades en todo, y las comodidades y es difícil hacerse sordo a las voces de sirena, pero creo que cuando sinceramente queremos seguir a Jesús en ese camino, poco a poco El nos va llevando por su camino, por lo que El haría en el aquí y en el ahora.
5) ¿Cuál crees que es la mayor dificultad para que asimilemos este principio de nuestro estilo de vida que se menciona en el artículo 4 de nuestros PPGG?
Quizás reflexionamos poco sobre ello en nuestras comunidades y en la oración. Creo que es importante hacer una revisión de vida de este aspecto en nuestros Ejercicios Espirituales anuales y hacer una revisión comunitaria de este aspecto. El escuchar a los hermanos nos ayuda a darnos cuenta de nuestras fallas , nos da luces para mirar otros aspectos de nuestra vida que quizás no hemos considerado.
6) ¿Hay teólogos que dicen que sin los pobres no hay salvación, que opinas al respecto?
No he leído al respecto lo que dicen los teólogos, pero si hemos elegido seguir a Jesús y Él se hizo pobre creo que no hay otro camino para seguirlo en plenitud.
7) ¿Cómo lograr que esta opción por los pobres sea también una realidad en comunidades del primer mundo en donde la pobreza es una realidad distante?
Creo que hay que mostrarles la realidad de otros continentes. Me parece que lo que dice el Padre Kolvenbach S.J a la CVX puede ser iluminador: No debemos comparar nuestro estilo de vida con los que tienen más que nosotros , sino con los que tienen menos y ahí veremos cuales son aquellas cosas de las cuales podemos desprendernos en beneficio de los más pobres. Sin embargo, esa reflexión debe ser personal, pues no a todos el Señor pide lo mismo y hay que dejarse llevar por Él, pedirle que nos vaya mostrando en el día a día lo que Él quiere en ese aspecto. Depende mucho de las circunstancias familiares y de trabajo que vive cada uno.
8) ¿Cómo CVX Ecuador qué podemos hacer para que el pobre y necesitado sea realmente nuestra prioridad, y como acompañar los procesos de gente que ha optado por el trabajo directo con y desde los pobres?
Creo que esta temática debe estar en nuestros programas de formación y ser motivo de revisión permanente todos los días en nuestra Pausa de la noche:¿Qué he hecho hoy para seguir a Cristo pobre? ¿Qué me ha pedido hoy el Señor en ese aspecto y cuál ha sido mi respuesta? Eso trato de hacer cada noche preguntándome también ¿qué he hecho por mis prójimos en la casa en el trabajo, con ms amigo, en la CVX?
Al contestar esta pregunta me viene la idea de que a veces podemos ser egoístas con nuestras ideas al no compartirlas con los demás, por ello quiero seguir escribiendo sobre este y otros temas. Deseo hacer un pequeño manual que ayude al cevequiano a la oración , la pausa etc. Dando ideas sobre reflexión comunitaria a la luz de la espiritualidad ignaciana.
9) ¿Cuéntanos alguna experiencia en la que tú hayas realmente vivido esta opción por los pobres?
Bueno, hay muchas ocasiones pero “no debe saber la mano izquierda lo que hace la derecha” por ello no voy a contar una vivencia personal, pero sí decirle que en la medida de nuestras posibilidades podemos hacer mucho por los demás. A mi me cuestiona y todavía no encuentro una respuesta al ahorro. Si yo tengo más que lo necesario para sobrevivir cada día¿ debo ahorrarlo para mas adelante o ayudar al que lo necesita.¿El ahorro no es una falta de confianza en el Señor?
Me han dado respuestas , pero hasta ahora no hay una que me satisfaga. ¿Estoy ahorrando para el mañana para qué y si muero esta noche de qué me servirá? Y quizás el hermano no tiene que comer hoy....Son cuestionamientos.
que aún no tienen respuesta.
Cuando tienes todo lo necesario para vivir y ya no tienes responsabilidades directas y a tú alrededor hay gente que lo necesita. ¿Qué quiere el Señor de ti?

¿Qué puedo decirles a todos ustedes que leerán esto que he respondido? Déjense guiar por el Señor, escúchenlo, pregúntenle , hagan oración. Revisen estos aspectos en la Pausa.
Recuerden que debemos amar como El amó, que Jesús vino a servir y no a ser servido. El nos llama a amar a nuestros prójimos los pobres materiales y a los pobres espirituales que no han comprendido su mensaje.
Él eligió ser pobre...
NOTA: Si quieres leer este documento escribe a malewin@puce.edu.ec y su autora te orientará para que puedas acceder a él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.